(1):La independencia de México
La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de Mexico , el 27 de septiembre de 1821.
(2):Causas internas
El virreinato se caracterizo por una marcada diferenciación social y un trato discriminatorio no sólo hacia los indígenas, sino incluso hacia los hijos de los ibéricos nacidos en América (criollos), para distinguirnos de los peninsulares nacidos en la Península Ibérica. Estos últimos recibían encomiendas (tierras de la corona junto con los indígenas para que las trabajaran), y eran los únicos con acceso a los altos puestos del gobierno y la iglesia católica; mientras que a los criollos se le negaba la posibilidad de ocupar altos cargos publico y se les negaban los privilegios que tenían las personas nacidas en España o Portugal.
En orden jerárquico seguían los mestizos y las diferentes, castas producto de las mezclas raciales, no tenían un lugar definido en la escala social y eran discriminados, se fueron ubicando en ciudades y pueblos donde trabajaban como artesanos y en oficios menores.
En un nivel inferior de la escala social estaban los indios, considerados por los europeos casi como una propiedad adquirida junto con la tierras de encomienda, tenían características muy parecidas a las del siervo feudal en Europa con la diferencia de que los indios eran catalogados y tratados como inferiores a los europeos. Por último estaban los esclavos negros trasladados a América desde África por traficantes portugueses, holandeses,ingleses y franceses, y cuyo trabajo se utilizaba principalmente en aquellas colonias en donde no se puedo hacer uso extensivo de la mano de obra indígena.
Esta situación de fuertes desigualdades, dio origen a movimientos independentistas desde periodos muy tempranos a la época colonial, pero no tuvieron éxito, porque eran movimientos aislados, y además había una sólida administración por parte de la metrópoli.
Causas externas
Desde finales del siglo XVII había empezado a declinar el poder hegemónico de los dos países ibéricos, de manera que, a principios del siglo XIX, tal poder había sido desplazado por el de otras potencias europeas, a esto se le agregaba la ineficiencia y debilidad de algunos gobernantes incapaces de resolver las crisis internas que habían provocado un creciente descontento entre la población, lo cual propició que el sector medio e intelectual de la comunidad, acogiera con gran interés las ideas de la ilustración, las cuales proponían gobiernos representativos y división de poderes.

B) Las revoluciones norteamericana y francesa.
Los acontecimientos de lucha armada desarrollados en las colonias inglesas de Norteamérica y Francia, constituyeron el ejemplo que serviría de estímulo a las capas sociales medias en ascenso en las colonias dominadas por España y Portugal, que sólo esperaban la coyuntura propicia para iniciar una lucha que pusiera fin a la vieja estructura semi-feudal.
Las ideas contenidas en la declaración de Independencia de Estados Unidos y en la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano, emitidas por los franceses, ejercieron gran influencia sobre los intelectuales criollos.

En el año 1810 los conjurados de Querétaro cuando fueron descubiertos optaron por tomar las armas y el día 16 de septiembre y siguieron las órdenes del cura Miguel Hidalgo y Costilla.
(3):Principales personajes
Miguel Hidalgo y Costilla; San Diego Corralejo, Guanajuato, 1753 - Chihuahua, 1811) Patriota mexicano conocido también con el sobrenombre de El cura Hidalgo.
(Ignacio María de Allende y Unzaga) Militar independentista mexicano (San Miguel el Grande,
actual San Miguel de Allende, Guanajuato, 1769 - Chihuahua, 1811)
Ignacio Allende era un criollo de buena familia, diestro en las artes de la caballería y de carácter fuerte.
(San Miguel el Grande, actual México, hacia 1769 - Chihuahua, id., 1811) Patriota mexicano. Miembro de una hacendada familia criolla, siguió la carrera militar en el ejército español y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la Reina. 
(San Miguel el Grande, actual México, hacia 1769 - Chihuahua, id., 1811) Patriota mexicano. Miembro de una hacendada familia criolla, siguió la carrera militar en el ejército español y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la Reina. 
Hija de Juan José Ortiz y Manuela Girón, quedó, muy niña, bajo el amparo de una hermana. Nació el 19 de abril de 1773 en la ciudad de México.
Fue educada en el Colegio de las Vizcaínas, de donde salió en 1791. Se casó en secreto con Miguel Domínguez, quien sería corregidor de Querétaro. La boda se celebró en el Sagrario Metropolitano de la ciudad de México el 24 de enero de 1793.
Originario de Valladolid (Morelia), José María Morelos fue hijo de José Manuel Morelos, carpintero, y de Juana María Guadalupe Pérez Pavón. Fue registrado como español, pero en realidad era mestizo, con algo de ascendencia negra.
Entre 1779 y 1790 trabajó en la hacienda cañera de Tahuejo, en Apatzingán, quizá como
Escribano o contador, Militar y revolucionario mexicano (Tixtla, actual Guerrero, 1783 - Cuilapan, 1831). Vicente Guerrero provenía de una familia de campesinos y arrieros de origen mestizo.
Escribano o contador, Militar y revolucionario mexicano (Tixtla, actual Guerrero, 1783 - Cuilapan, 1831). Vicente Guerrero provenía de una familia de campesinos y arrieros de origen mestizo.
Militar e independentista mexicano (Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 - San Carlos de Perote, 1846). Su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix y creció con su tío el cura de Tamazula, Agustín Fernández. Estudió en el Seminario de Durango y en el colegio de San Ildefonso de México.
Inició su carrera militar como cadete en 1810. Combatió a los insurgentes en Texas y en Veracruz. En 1822 se levantó en armas proclamando la República. En 1829 derrotó al general español Isidro Barradas en Tampico; a partir de este suceso, se convirtió en el héroe nacional indispensable, aunque perdió la guerra más importante, librada contra Estados Unidos entre 1846 y 1848.}
(4):Consecuencias de la independencia
Las consecuencias positivas que tuvo la independencia de México
Después de un proceso para obtener la independencia tan largo como el de México, que duró aproximadamente 11 años, era de esperarse que hubiesen diferentes consecuencias para los habitantes de la nueva República de aquel entonces; obviamente el ser completamente independientes de España era una de las más interesantes consecuencias a mencionar, pero no todo lo que se obtuvo de este proceso fueron ventajas, también hubieron muchas pérdidas sustanciales mientras se gestaba la independencia e incluso después de la misma y precisamente de todas estas cuestiones es que hablaremos.
Causas positivas
Lo esencial es que a pesar de que no habían declaraciones de derechos humanos, se empezó a respetar el criterio propio de todos los habitantes del territorio mexicano, ahora tenían una identidad que no dependía de ningún reino que estuviese a miles de kilómetros en Europa; tenían su propia ley y aunque tendría que haber todo un proceso cultural de por medio para que la igualdad fuera realmente respetada, el proceso de dejar de dividir a las personas por sus castas, que básicamente era racismo en su forma más pura, se terminó al menos desde el punto de vista de que ya no era legal
(5):Documental de la independencia de México
(6):Mi opinión personal
La independencia fue un proceso muy importante que marco la historia de México y como tuvo cambios negativos también cosas positivas dio origen a la libertad de muchos mexicanos que año con año recuerdan a los grandes personajes que hicieron posible que nuestro país fuera una ciudad muy importante y con derecho hacer lo que mas les conviene y ser libres y tener derecho a tener opinión y ser respetados tal y como somos.
















